No nos engañemos. Por únicos y exclusivos que nos sintamos, vivir en sociedad y acceder regularmente a los servicios de las instituciones públicas, implica la necesidad de que estas puedan identificarnos correctamente.
La necesidad de descargar CURP es un buen ejemplo de esto que decimos.
Tener una número asignado facilita la tarea de las Administraciones Públicas, de ahí la necesidad de tenerlo a mano cuando haya que realizar algún trámite.
En este artículo, te mostramos cómo se hace, verás lo rápido y sencillo que es si optas por la vía online.
Se habla ya de la Clave Única de Identidad, que es posible que sustituya a la CURP con el objetivo de unificar el sistema en todo México.
De hecho, la Auditoría recomendó al Gobierno Federal ya en 2015 depurar las bases de datos de la CURP y de las actas de nacimiento, porque se ha advertido la presencia de sobreregistros que impiden tener una información confiable.
Llama la atención, por ejemplo, que haya tres estados en los que se han emitido más del doble de CURP respecto de su población, como informó el diario El Economista: en Zacatecas, el 155,6%; en Guerrero, el 107,7%, y en Durango, el 103,4%.
Unos datos que difieren mucho de otros lugares como Baja California, con un 13.7%; Baja California Sur, con un 19,8% y Quintana Roo, con el 42,8%.
Pero mientras llega la Clave Única, la CURP es lo único que debe preocuparte.
Por eso, después de nuestro último tutorial para descargar vídeos gratis hoy vamos a contarte qué es el CURP y cómo descargarlo paso a paso y lo hacemos a continuación:
¿Qué es CURP?
CURP es el acrónimo de Clave Única del Registro de Población.
En octubre del 96 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo para la adopción y uso de esta clave, de manera que se asignaría una a todas las personas que residieran dentro del territorio nacional, así como a mexicanos/as que residieran en el extranjero.
Desde entonces, la CURP es una clave indispensable para tramitar la mayoría de los documentos oficiales en todo el país, desde declaraciones de impuestos a solicitudes de pasaporte, pasando por utilización de servicios públicos de salud, acceso al sistema educativo y otros muchos.
Además, sin descargar CURP no se puede ser beneficiario de los programas que ofrece el gobierno.
Se conoce como CURP, además de la clave en sí misma, al documento identificativo que la contiene. Contiene tanto la clave como el nombre completo de la persona con sus apellidos, la fecha de inscripción en el registro, el número de folio y la entidad que procedió. También tiene un código QR y la bandera de México.
Número de CURP
La clave es, efectivamente, un número alfanumérico que emite la RENAPO, el Registro Nacional de la Población.
Es un número de identificación personal e intransferible de 18 caracteres.
De ellos, 16 se extraen de un documento de identidad de la persona mientras que los 2 del final los da el Registro de Población.
Veamos cómo se calculan:
- Los dos primeros caracteres se corresponden con la letra inicial del apellido y la primera vocal interna. Así, si el apellido es Gamboa, los dos primeros caracteres serán GA.
- El siguiente corresponde a la letra con la que comienza el apellido materno. Si el residente no lo tiene, se le asigna una X.
- Del nombre se extrae también la inicial. Si se trata de nombres formados por más de una palabra que empiezan por María o por José, la que se elige es la del segundo.
- Los siguientes caracteres se corresponden al año, mes y día de nacimiento, escritos de dos en cifras. Por ejemplo, alguien que hubiera nacido el 25 de septiembre de 1987, vería en su CURP los números 870925.
- Sirve de referencia también si es hombre o mujer, con una H y una M respectivamente.
- Los próximos caracteres corresponderán a la entidad federativa donde nació la persona. Por ejemplo, DF.
- Los siguientes caracteres corresponden a las primeras consonantes internas de los apellidos primero, y el primer nombre después. Siguiendo el ejemplo de la web del gobierno, una persona llamada Ricardo Alamán Pérez vería en su CURP las letras LRC.
- La siguiente posición es asignada por el Registro de Población para que no haya duplicados, ya que la CURP es personal.
¿Cómo descargar CURP gratis?
Una opción recurrente es la de descargar CURP por Internet, desde la misma página web del gobierno.
El proceso es muy sencillo y rápido, de manera que si es urgente que realices algún trámite y no la tienes, puedes conseguirla rápidamente por esa vía.
Ahora te contamos adónde te debes dirigir y qué pasos debes seguir.
Aunque buena parte de la ciudadanía sigue optando por la modalidad presencial, es más fácil, cómodo y rápido descargar CURP por Internet.
Debes ir a la página de consulta de CURP, que es http://consultas.curp.gob.mx/CurpSP/y, dependiendo de tu situación, optar por un itinerario u otro.
Si conoces tu número CURP
En el apartado de consulta, encontrarás el primer paso, la búsqueda.
Verás un cuadro en el que tienes que introducir tu clave. A continuación, haz clic en “Buscar”, el botón azul que te aparece en la parte inferior de la pantalla.
Te aparecerán entonces los datos de CURP con nombre completo y campos del Registro Civil. Pincha “Imprimir” para que te lleve a la hoja de previsualización donde podrás hacerlo.
Si no lo conoces tu número
En caso de que no sepas cuál es tu CURP, debes rellenar tus datos personales.
En la misma página de consulta, encontrarás la pestaña “Datos Personales”, junto a la de “Clave Única de Registro de Población”.
Si no la ves, haz clic en “¿No conoces tu CURP?”, opción que te aparece justo debajo del cuadro en el que, de saberla, tendrías que escribir tu clave.
Escribe tu nombre(s), primer apellido, segundo apellido, día de nacimiento, mes de nacimiento, año de nacimiento, sexo y estado.
No utilices acentos al rellenar estos datos. Haz clic en “Buscar” y espera a que el sistema te asigne tu CURP. También podrás imprimirla.
Descargar CURP, como ves, es muy fácil. Procura tener a mano el número cuando tengas que hacer algún trámite oficial importante, que implique a la administración.
Modificar datos
Es posible que al descargar CURP veas que tiene algún error en tu nombre, apellido, fecha de nacimiento, lugar o sexo, o bien observes algo extraño en lo que respecta a datos de registro. Incluso puede que tengas más de una clave.
¿Es posible?
Lo es y, si te pasa, tienes que corregir los datos. De lo contrario,no es posible hacer ningún tipo de papeleo que tenga que ver con el estado. En otras palabras: es como si no tuvieras CURP.
Para modificar, debes seguir los pasos anteriores: ir al directorio para consultar dónde se encuentra la oficina y personarte allí con alguno de los documentos expuestos, original y copia.
Validar
Desde la web del Servicio de Administración Tributaria puedes validar tu CURP, esto es, verificar tu clave.
Es algo que pueden hacer todas las personas físicas sin necesidad de autentificación. Te explicamos el proceso completo en el siguiente apartado.
Solicitar CURP de modo presencial
Por determinados motivos, hay personas que prefieren ir a solicitar su clave de manera personal y presencial, sobre todo si hablamos de generaciones más longevas.
En ese caso, deben dirigirse a un Módulo CURP. Para saber a cuál, consulta este directorio, con el que accederás a los diferentes estados.
Haz clic en el tuyo para ver dónde se ubican las diferente oficinas. El trámite es gratuito, pero debes llevar algún documento identificativo contigo. Veamos:
- Si eres mexicano/a. Debes llevar original y copia de alguno de los siguientes documentos:
- Acta de nacimiento. Se coteja y verifica con el libro original, y el tiempo de respuesta del Registro Civil.
- Certificado de nacionalidad mexicana. Es lo que debes aportar si no dispones del acta de nacimiento.
- Carta de naturalización.
- Además un documento que te identifique y que tenga foto tuya.
- Si eres extranjero residente en México. Deberás presentar cualquiera de los documentos que se exponen, siempre que estén vigentes. Y recuerda que en este caso, también debes aportar original y copia.
- Documento Migratorio
- Alguna Visa S1 o S2, O1 o O4 o S1 y S2.